miércoles, 17 de noviembre de 2010

Auriculoterapia





Desde hace siglos en China hubo quienes se dedicaron a tratar enfermedades estimulando puntos estratégicos de las orejas, que según se dice son muchos más que los que reconoce la acupuntura clásica.
La auriculoterapia sirve para tratar o prevenir enfermedades que afecten a cualquier parte del cuerpo, esto se logra a través de la estimulación de más de 120 puntos existentes en cada una de las orejas.
La forma de la oreja representa la posición del feto invertida, donde el lóbulo representa la cabeza, el interior al abdomen y el reborde externo representa la corporal.
Los chinos habían descubierto que en la oreja aparecían lunares, manchas, zonas pálidas o enrojecidas, como signos de afecciones en un órgano determinado. Este tipo de señales (puntos dolorosos, pápulas, zonas calientes o frías, entre otras) serán las primeras que busque el terapeuta al hacer un diagnóstico. La estimulación se realiza por acupuntura, por auriculopresión o con imanes, u el método más popular, con ciertas semillas.
Entre las ventajas que se le atribuyen a la auriculoterapia están su capacidad de regular el sueño y el apetito. Se indica en dolores postoperatorios, traumatismos respiratorios, cefaleas y migrañas, rinitis alérgica, asma bronquial, depresiones, estados de ansiedad, neuralgias, trastornos del metabolismo, y trastornos ginecológicos femeninos (síndrome premenstrual, leucorrea algunos trastornos de la menopausia, etc) y para tratar dependencias de sustancias tóxicas.
Conocida masivamente como la acupuntura de la oreja esta técnica es muy eficiente en el tratamiento de enfermedades a través de la estimulación de puntos energéticos ubicados en el pabellón auricular.
Hoy en día por las tensiones, el estrés y el correr de un lado para otro, la auriculoterapia resurge como una buena alternativa que evita el uso de drogas y sustancias peligrosas, sobre todo para tratar padecimientos de tipo nervioso, y articulares.

martes, 19 de octubre de 2010

Los 5 sentimientos


Los 5 sentimientos
Con este término se designan en medicina tradicional China las 5 causas sicoafectivas mentales: alegría, cólera, tristeza, reflexión y miedo.
En condiciones normales, estos estados emocionales son moderados y no constituyen factores patógenos ni influyen en la salud, pero cuando se salen de sus límites o afectan en desmesura al individuo, constituyen una agresión contra el organismo humano.
Un choque emocional brusco, violento o prolongado perturba lo que en medicina tradicional china se conoce como “Qi Ji” y provoca una desarmonía entre la energía y la sangre, el Yin y el Yang, y los Zang Fu (órganos y viseras), por lo que se puede generar una enfermedad.
Las actividades sico-mentales del organismo están estrechamente relacionadas con las funciones de órganos y viceras. A su vez, las funciones de órganos y entrañas dependen de la energía y de la sangre. El Su Wen (texto clásico de la medicina china) dice: “ El ente humano posee cinco órganos que transforman cinco energías produciendo así: alegría, cólera, tristeza, reflexión y miedo”. Por eso se considera que la energía quintaesecial de los cinco órganos constituye la base material de las actividades sico-mentales del organismo. Según el Su Wen los 5 sentimientos responden a los 5 órganos de la siguiente forma:
  • La alegría pertenece al Corazón
  • La cólera pertenece al Hígado
  • La reflexíon pertenece al Bazo
  • La tristeza pertenece al Pulmón
  • El miedo pertenece al Riñon.
Las modificaciones sico-mentales pueden influir sobre las funciones de los órganos y viseras:
  • La alegría puede lesionar el Corazón
  • La cólera puede lesionar el Hígado
  • La tristeza puede lesionar el Pulmón
  • EL miedo puede lesionar el Riñon
  • La reflexión  puede lesionar el Bazo.
Asimismo, las afecciones de los órganos y viseras pueden influir sobre el estado sico-mental del individuo. Las afecciones del higado pueden volver a la persona  colerica, las afecciones del pulmón pueden volver al enfermo  triste y afligido, la debilidad del riñon pueden volver al enfermo miedoso y así sucesivamente.

Este es solo un aspecto de la teoría de cinco elementos de Medicina Tradicional  China, no es tan simple como se lee, y no significa que estar contento sea mal para el corazón por ejemplo. El estado patológico es un estado de exceso, desmesurado, desequilibrio.
La teoría es muy profunda y tiene muchas ramificaciones y relaciones entre cinco órganos, cinco viseras, cinco sabores, cinco emociones, etc.  Cinco es una base preliminar si tomamos en cuenta que a su vez Riñón se relaciona con Vejiga, Bazo con estómago, Hígado con Vesícula Biliar, etc.
La idea de la nota no es explicar en profundidad la teoría, si mostrar algunos aspectos de la misma, en este caso a grandes rasgos como influye el aspecto emocional en nuestro organismo. 





martes, 5 de octubre de 2010

El Insoportable dolor de Cuello













El dolor de cabeza, cuello, nuca u hombros de origen cervical o tensional con rectificación de la columna generalmente se debe a contractura de los músculos del cuello, cara o cabeza.
El dolor puede acompañarse de limitación del movimiento, mareos, vértigo, náuseas, vómitos, taponamiento de oídos, sensación de vacío en la cabeza, etc. A veces el dolor no es tan importante y predomina alguno de estos otros síntomas. Una columna rectificada simplemente significa que ha perdido su curvatura normal porque los tejidos blandos que la rodean (músculos, tendones) se encuentran bajo enorme tensión.
A veces cuando nos despertamos y tenemos un dolor intenso en la zona del cuello lo tomamos de una forma natural porque siempre lo hemos padecido alguna vez en nuestra vida. Pero este dolor cervical o dolor de cuello puede ser ocasionado por malas posturas o el estrés.
El dolor cervical o dolor de cuello mayormente lo padecen muchas personas que laboran en computadoras demasiadas horas, debido al estrés y por no mantener una buena higiene postural que van afectando las estructuras del cuello.
El estrés asociada a una lesión cervical y una mala postura producen una contracción o espasmo muscular en la zona del cuello, ocasionando este dolor cervical que puede ocasionar en muchos casos hasta dolores insoportables.
Tanto el Shiatsu como la medicina China ofrecen alternativas excelentes para el tratamiento.

viernes, 1 de octubre de 2010

Cefaleas, mal común en estos tiempos


La cefalea tensional es una de las formas más comunes de dolores de cabeza y puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más común entre los adultos y los adolescentes.
Se considera una afección crónica si sucede dos o más veces semanalmente durante algunos meses o más. Los dolores de cabeza diarios y crónicos pueden resultar del tratamiento deficiente o excesivo de un dolor de cabeza primario. Por ejemplo, los pacientes que toman analgésicos más de 3 días a la semana de manera regular pueden padecer cefaleas de rebote.
Las cefaleas tensionales pueden ocurrir cuando el paciente también presenta una migraña.
Estas cefaleas ocurren cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo se tensionan o se contraen. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad.
Cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar dolor de cabeza. Tales actividades incluyen digitación u otros trabajos en computadoras, trabajos minuciosos con las manos y el uso de un microscopio. Asimismo, el hecho de dormir en una habitación fría o con el cuello en una posición anormal puede desencadenar este tipo de dolor de cabeza.

Otros desencadenantes de las cefaleas tensionales son:

* Consumo de alcohol
* Cafeína (demasiada o abstinencia de ésta)
* Resfriados y gripe
* Problemas dentales como apretamiento de la mandíbula o rechinamiento de los dientes
* Tensión ocular
* Consumo excesivo de cigarrillo
* Fatiga
* Congestión nasal
* Esfuerzo excesivo
Juan Aguilera
Masaje Japones, Shiatsu
Medicina tradicional China

martes, 28 de septiembre de 2010

Terapias Orientales: Dolores de Espalda

Terapias Orientales: Dolores de Espalda: "El dolor de espalda es una dolencia que todos sufrimos en nuestra vida, con mayor o menor frecuencia y que puede desaparecer o aliviarse con..."

lunes, 27 de septiembre de 2010

Dolores de Espalda

El dolor de espalda es una dolencia que todos sufrimos en nuestra vida, con mayor o menor frecuencia y que puede desaparecer o aliviarse con el Shiatsu. El dolor de espalda puede provocar serios problemas de salud, como la ciática o la hernia discal.
La vida sedentaria, la falta de ejercicio o una mala higiene postural son las causas más habituales que provocan la mayoría de los dolores de espalda.
¿Por qué es importante tener una espalda sana?
Cercanas a la columna vertebral discurren unas terminaciones nerviosas que están conectadas a todas las partes de nuestro cuerpo y que influyen en su funcionamiento. Por eso es muy importante mantenernos libres del dolor de espalda mediante el ejercicio físico; prestar más atención a nuestra postura o posición corporal; llevar una buena alimentación. Recibir tratamiento de Shiatsu es un excelente método de alivio y prevención.
Causas del dolor de espalda
• Sedentarismo. Nuestra espalda necesita movimiento y sobretodo estiramientos para mantener un buen tono muscular y una buena flexibilidad.
• Stress. La tensión provocada por el stress puede provocar dolor de espalda, sobretodo en la zona de cuello y hombros; también puede influir en nuestros órganos internos y provocar dolor en su zona de expresión local o en la su zona de relacionada de la espalda.
• Una mala alimentación. La obesidad provoca falta de tono y mala circulación sanguínea en nuestros músculos de la espalda. Los problemas en el estómago también pueden provocar dolor de espalda en la zona de la doceava vértebra dorsal.
• Embarazo. El aumento de peso y el volumen de la gestación provocan una sobrecarga, sobretodo en la zona lumbar.
• Un exceso de miedo en nuestra vida también puede provocar dolor de espalda, ya que provoca un leve pero continua contracción de las cadenas musculares posteriores y un vacío energético en la zona de los riñones.

Terapias Orientales: Masaje Japónes Shiatsu

Terapias Orientales: Masaje Japónes Shiatsu: "Masaje Japonés (Shiatsu) El Shiatsu de Shi (dedo) y atsu (presión) es un método de masaje por presión que combate el desequilibrio del cue..."

sábado, 25 de septiembre de 2010

La historia de la reflexología tiene cerca de 5.000 años de antiguedad, se sabe que los chinos, lo japoneses y los egipcios comenzaron con esta técnica en los inicios de la medicina.
En China eran conocidas las virtudes terapéuticas de esta disciplina, empleada frecuentemente junto a la acupuntura. En el siglo IV antes de nuestra era, un médico chino, Wang – Wei, después de colocar las agujas en el cuerpo de sus pacientes, efectuaba presiones en las plantas de los pies de manera firme, durante varios minutos, hasta conseguir el efecto terapéutico deseado.
Quienes practicaban masajes, comenzaron a comunicarse sus experiencias, los primeros saberes fueron transmitidos de manera oral a través de generaciones, poco a poco se descubrió la existencia de puntos a través de los cuales se podía estimular el funcionamiento de glándulas y órganos en las diferentes partes del cuerpo.
La reflexología en Occidente la inició el Dr. William Fitzgerald quien, estudiando el sistema energético descrito por la medicina tradicional china, promueve una terapia basada en el tratamiento de las zonas reflejas, tomando como elementos de conexión las líneas longitudinales de energía que recorren el cuerpo de los pies a la cabeza. Sus estudios lo llevaron a la conclusión de que ejerciendo presión sobre unos puntos determinados (principalmente en los pies), se lograba un equilibrio fisiológico en otras zonas corporales.
Siguiendo estas prácticas el Dr. Riley, amigo personal y defensor a ultranza de Fitzgerald, contribuyó a la difusión de la reflexología de un modo decisivo. Durante una charla sobre la terapia de las zonas reflejas el Dr. Riley entabló conversación con Eunice Ingham, una masajista americana que, sería la creadora de la terapia reflexológica tal y como hoy la conocemos.
Ingham quedó fascinada por esta práctica terapéutica introduciéndola en el hospital donde trabajaba. Los resultados fueron muy alentadores ya que los enfermos en los que aplicaba sus conocimientos, manifestaban reducciones de dolor, mejora de movilidad y recuperación natural.
Eunice Ingham abandonó su trabajo en el hospital para dedicarse por completo a la reflexología. Profundizó en su estudio escribiendo varios libros, entre ellos "Historias que los pies podrían contar", y confeccionó el primer mapa reflexológico con las correspondencias entre órganos, glándulas y huesos con las distintas zonas plantares.
Con el paso del tiempo, la medicina tradicional aceptó y adoptó las técnicas reflexológicas, siendo reconocida como medio de curación de algunos trastornos y es utilizada como apoyo en el tratamiento de gran cantidad de enfermedades.
Hoy cientos de instituciones de enseñanza alrededor del mundo, enseñan y aplican la Reflexología como una efectiva técnica que está al servicio de la salud.
Cada hueso, músculo, órgano ó sistema puede tratarse a través del masaje reflexológico y, tener un efecto directo en el cuerpo.


Masaje Japónes Shiatsu

Masaje Japonés (Shiatsu)

El Shiatsu de Shi (dedo) y atsu (presión) es un método de masaje por presión que combate el desequilibrio del cuerpo y el espíritu. Es una técnica de aplicación de la medicina tradicional china y sigue los mismos principios de energia y de meridianos que la acupresión. El potencial terapéutico del Shiatsu fue redescubierto en Japon a principios del siglo XIX y fue precisamente un japonés de nombre Tamai Tempaku quien elaboró la técnica actual del Shiatsu al combinar las técnicas tradicionales y los conocimientos fisiológicos y anatómicos de la medicina occidental.
Su principio de base es la noción de la energía vital (Qui en chino o Ki en japones). Esta energía circula en el cuerpo por medio de meridianos o canales de energía y en los cuales se puede actuar sobre puntos precisos, (punto de acupuntura o Tsubo) para desbloquear el flujo de energía o mejorarlo si está débil. El objetivo del Shiatsu es de re-equilibrar el flujo de energía vital en nuestro cuerpo y asi calmar muchos males.
El practicante de ésta "digitopresión" intuitiva hace primero un diagnóstico o Hara para identificar de la punta de los dedos los circuitos "vacíos" de su energía a causa de ciertas afecciones. Este diagnostico comienza siempre por el abdomen. Después realiza una presión adecuada sobre los diferentes puntos a controlar para recargar la energía faltante de los meridianos.
La técnica terapéuticas varían, ciertos practicantes de Shiatsu trabajan los Tsubos o puntos específicos, como en la acupresión china o Shen-tao, otros utilizan masajes generales para estimular los meridianos.
Le Shiatsu sirve para reintegrar la vitalidad del cuerpo, ayuda a regular el sistema hormonal, la circulación sanguínea y del liquido linfático, para eliminar desechos y disminuir la tensión muscular. Permite también disminuir el estrés, el insomnio y consolida las capacidades de auto-sanación.

Medicina Oriental, Medicina occidental, dos modos de ver, dos modos de pensar...

…Se cuenta en China una historia sobre un campesino que había trabajado en el servicio de mantenimiento de un hospital de misioneros occidentales recién establecido. Cuando se retiró a su remota aldea, se llevó consigo algunas agujas hipodérmicas y muchos antibióticos. Clavó una placa, anunciando sus servicios médicos en la puerta, y cada vez que alguien le venía con fiebre, le inyectaba la droga maravillosa. Un porcentaje muy alto de sus pacientes se curaban, a pesar del hecho de que este practicante de la medicina occidental no tenía ni idea de lo que realmente estaba haciendo. En Occidente hoy día, mucho de lo que se toma por medicina china no es muy distinto de la "medicina occidental" que practicaba el campesino chino de la historia. De todo el complejo sistema médico, solamente lo mínimos esenciales de la técnica de la medicina china han llegado a Occidente. Los pacientes, con frecuencia, se encuentran mejor tras el tratamiento porque la medicina china, al igual que la medicina occidental, es una medicina potente. Pero la profundidad teórica y el pleno potencial clínico de la medicina china permanecen virtualmente desconocidos.
A resultas de ello, muchos occidentales tienen extrañas ideas sobre la medicina china. Algunos la toman por una "pócima milagrosa" -como el producto de un pensamiento primitivo o mágico. Si un paciente es curado mediante hierbas o acupuntura, solo ven dos posibles explicaciones: o bien la curación fue psicosomática o bien por casualidad, como feliz resultado de pinchar aquí y allá, sin que el curandero supiese muy bien que estaba haciendo. Suponen, que la ciencia y la medicina occidentales tienen la exclusiva posesión de la verdad, y que todo el resto son supersticiones.
Otros occidentales tienen opiniones más favorables de la medicina china, pero son igualmente erróneas. Muy a disgusto, a veces con razón, con los productos de la ciencia y la cultura occidentales, suponen que el sistema chino, porque se percibe como algo más antiguo, más espiritual y más nolistico, es también "más verdadero" que la medicina occidental. Mediante esta actitud se corre el riesgo de convertir a la medicina china en un sistema de fe religiosa, cuando se trata de un sistema de conocimientos racionales.
Ambas actitudes mistifican el tema -uno infravalorándolo con arrogancia, y el otro situándolo sobre un pedestal. Ambas representan obstáculos al conocimiento.
En realidad la medicina china es un sistema de pensamiento y una práctica coherente e independiente que se ha desarrollado durante más de dos milenios. Basado en textos antiguos, es el resultado de un proceso continuo de pensamiento crítico, así como de una amplia observación y experiencia.
Representa una completa formulación y reformulación de materiales, llevada a cabo por prestigiosos practicantes clínicos y teóricos. Sin embargo esta también enraizado en la filosofía, la lógica y los hábitos de una civilización extraña a la nuestra. Por ello ha desarrollado su propia percepción del cuerpo, la salud y la enfermedad.
La medicina china emplea también una terminología que resulta extraña al oído occidental. Por ejemplo, los chinos se refieren a ciertas enfermedades como generadas por "Humedad", "Calor" o "Viento". La medicina occidental moderna no reconoce la humedad, sin embargo, puede tratar lo que la medicina china describe como Humedad del Bazo. La medicina occidental moderna, no habla de fuego, pero puede, desde una perspectiva china, avivar el fuego del Riñón o extinguir el exceso de Fuego desatado en los Pulmones. En la medicina occidental, el Viento no es considerado como un factor de enfermedad; sin embargo la medicina occidental es capaz de prevenir que el Viento del Hígado suba a la cabeza, o de extinguir el Viento descontrolado de la piel.
Las percepciones de las dos tradiciones reflejan dos mundos diferentes, pero ambas pueden curar el mismo cuerpo...